Se encuentra en marcha el proceso de actualización del Esquematismo de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú, cuya última edición data del año 2011. El objetivo es recopilar toda la información de las casas franciscanas, conventos, templos, parroquias, colegios y Cetpros para conocer el estado actual de nuestra provincia al año 2023.
La actualización del Esquematismo es dirigida por la Secretaría Provincial, a cargo de Fr. Pedro Castro OFM, y ejecutada por la Pastoral de Medios de Comunicación, a cargo de Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM, quien viene cursando comunicación a todos los hermanos de la Prodap para que remitan toda la información respectiva.
RESEÑA DEL «ESQUEMATISMO 2011»
En el año 2011, la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú publicó el “Esquematismo” (Schematismus, versio MMXI. Provincia Duodecim Apostolorum in Peruvia. Ordinis Fratrum Minorum. Limae, Peruvia), libro de 498 páginas que resume el statu quo de la provincia, desde la llegada de los primeros franciscanos al Perú en 1532 hasta la mencionada fecha.
Considerada como la “provincia madre de todas las provincias franciscanas en América del Sur”, la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú tiene una historia muy rica, abarcando una serie de fraternidades, conventos, parroquias y santuarios, además realiza diversas obras espirituales y académicas en tierras peruanas.
Desde el año de 1942, es decir hace más de siete décadas hasta el 2011, la provincia no había editado un libro que resuma toda su historia, personajes, actividades pasadas y actuales, por lo cual este “Esquematismo” fue un aporte bibliográfico oportuno. La edición fue dirigida por Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM, durante su labor como director del Archivo San Francisco de Lima, que actualmente tiene como director a Fr. Luis Ávalos Navarro OFM.

Como bien consta en su presentación, el anterior volumen esquemático de la Provincia de los XII Apóstoles fue editado en el provincialato del recordado P. Fr. Manuel Jesús del Carpio Salinas OFM, con el título de “Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú, sus conventos y personal. Año 1942”, librito que era de consulta obligada para conocer globalmente la provincia, “un informe general, un ponerse al día, para evaluar el trabajo misionero, fraternal, parroquial y de servicio a la educación y a la comunidad realizado por nuestros hermanos religiosos en el ámbito de todas estas décadas y en el lugar que la obediencia les ha designado”.
La iniciativa de la posterior versión editada en 2011 surgió en el provincialato del P. Anselmo Díaz Rodríguez OFM (2002-2006), recopilándose y compendiando datos. Luego, se continuó en el período de gobierno provincial de Fr. Emilio Carpio Ponce OFM (2006-2012), y fue culminada bajo la administración del ministro provincial Fr. Enrique Segovia Marín OFM. El trabajo estuvo a cargo del entonces director del Archivo Histórico San Francisco de Lima, Fr. Abel Pacheco Sánchez, OFM, con el apoyo de los superiores de los conventos, párrocos, directores de colegios, CETPROS y maestros de formación y del historiador Prof. Cayetano Villavicencio Wenner.
El “Schematismus” (“Esquematismo”) está dividido en siete capítulos. El primero se titula “Historiografía de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú”, que empieza con una reseña histórica y relación de los ministros provinciales y comisarios hasta el presente. Se desarrollan estos temas: Custodia de Lima: siglo XVI (1533-1553), Primera época: siglo XVII (1601-1678), siglo XVIII (1700-1798); siglo XIX (1802-1825)
Además, hay una reseña de la «Obligada deformación» de la provincia regular (Segunda época 1828-1884), seguida de Reforma de la provincia (Tercera época: 1884-1925) ; el siglo XX (1903-1999), con la creación de la Provincia Misionera de San Francisco Solano; suspensión del título ordinario de Provincia y su posterior restitución, para finalizar con una síntesis de lo acontecido en el siglo XXI: 2000-2011.
Le sigue una relación de las fraternidades–conventos franciscanos en diversas ciudades del Perú: Lima, Cusco, Arequipa, Puno, Huancayo, Mollendo, Piura, Juliaca, Tacna, Huaycán (Lima) y Urquillos (Cusco). Se incluyen casas incorporadas a la Provincia de los XII Apóstoles del Perú.

Asimismo, hay referencias a los estamentos de formación espiritual y académica, actividad fundamental de los franciscanos: el Secretariado para la Formación y Estudios, Promoción Vocacional, Postulantado, Noviciado, Estudiantado de Filosofía: Casa de Formación “Juan Duns Escoto”, Estudiantado de Teología: Casa de Formación Fray Marcos de Niza. Se ha consignado la lista del personal religioso por orden de efemérides y alfabético.
El segundo capítulo se titula “Obras de la Provincia” y se inicia con las parroquias y santuarios franciscanos: Parroquia Cristo Pobre – Recoleta de Cusco; Parroquia San Antonio de Puno, Parroquia de San José de Pichcus de Huancayo; Parroquia de Santa Catalina de Juliaca; Parroquia San José Obrero de Arequipa; Parroquia del Espíritu Santo de Tacna; Parroquia del Señor de los Milagros de Tacna; Santuario San Francisco del Cusco; Santuario San Francisco de Lima; Santuario San Francisco de Arequipa, Santuario San Francisco de Mollendo; Santuario San Francisco de Piura; Santuario Santa María Virgen y San Francisco de Asís – Vicaría China, Lima.
Le siguen los colegios, institutos y centros educativos ocupacionales: Colegio Santa Clara de Arequipa, Colegio San Francisco de Arequipa, Colegio San Francisco de Cusco; Colegio San Román de Juliaca – Puno, Colegio San Francisco de Mollendo; Colegio San Francisco de Tacna; Colegio Juan XXIII de Lima; Colegio Técnico Peruano – Chino San Francisco de Huaycán de Lima; Instituto Bíblico Beato Juan Duns Escoto de Lima; Instituto Franciscano Juan Landázuri Ricketts – Lima; Centro de Educación Técnico Productivo, CETPRO FranciscanoSan José, Huancayo; Centro de Educación Técnico Productivo, CETPRO San José Obrero de Arequipa; Centro de Educación Técnico Productivo, CETPRO La Recoleta del Cusco; Instituto de Estudios Histórico-Franciscanos del Perú; este apartado incluye al Archivo Histórico y el Museo del Convento principal de Lima.
Más adelante, específicamente en el quinto capítulo, se mencionan las “Obras dejadas o entregadas”, es decir aquellas que fueron fundadas por la provincia, pero por diversas razones tuvieron que ser cedidas a otras entidades para su administración.
El tercer capítulo se titula “Personajes de la Provincia” y contiene los siguientes apartados: Episcopologio franciscano; ¡Frailes célebres; Escritores: ¡siglo XVI – XIX; Escritores: siglo XX – XXI y Músicos notables.
El cuarto capítulo comprende: “Segunda y Tercera Orden Franciscana”, donde hay dos acápites: Monasterio de Santa Clara del Cusco y Orden Franciscana Seglar.
Finalmente, el séptimo capítulo abarca la necrología de religiosos y el obituario de benefactores. Concluye la obra con el octavo capítulo; es una “Addenda” y contiene: “Florilegio seráfico”; “Directorio provincial” ; “Directorio familia franciscana”; “Onomásticos” y “Bibliografía consultada”.

La lectura de este «Esquematismo» permite vislumbrar el trabajo de la Provincia durante cuatrocientos ochenta años (hasta 2011) y ofrece una visión nítida del estado actual de los franciscanos en el Perú y sus valores trascendentales.
«Sin embargo, mucha de esa información ya no está vigente y por lo tanto requiere modificarse», señaló Fr. Abel Pacheco, quien comentó que se estudia el proyecto de actualización del Esquematismo, Dios mediante, esperando el visto bueno del actual Ministro Provincial Fr. Nicolás Ojeda Nieves OFM y las autoridades de la Provincia de los XII Apóstoles.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
«Tras diez años de su publicación, es urgente incorporar información objetiva y actual, que presente de modo veraz la realidad de la Provincia de los XII Apóstoles del Perú», señaló.
Asimismo, opinó que «es necesario actualizar el Esquematismo al menos virtualmente, e incluso se recomienda una actualización por lo menos trianualmente».
Por: Lic. Nivardo Vasni Córdova Salinas, periodista colaborador de Prensa Franciscana del Perú.