De entre todas las obras de arte religioso virreinal que conserva, el Museo San Francisco y Catacumbas de Lima exhibe once cuadros procedentes del Taller de Pedro Pablo Rubens (siglo XVII) sobre la vida, pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo.

El Museo San Francisco y Catacumbas es parte del Conjunto Monumental San Francisco de Lima. Este espacio cultural pertenece a la Orden de los Frailes Menores –más conocida como Orden Franciscana– y está bajo la tutela y administración de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú. Declarado como “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en el año 1988, es considerado como una joya del arte religioso virreinal. El Convento y Basílica de San Francisco de Lima tiene una larga historia. Su construcción se inició en el siglo XVI y fue reconstruido en 1680. Actualmente uno de los sitios religiosos y turísticos más emblemáticos en el centro histórico de Lima.
El Museo San Francisco y Catacumbas de Lima abrió sus puertas el 9 de agosto de 1968, bajo la dirección de Fr. Alberto de Santa María Almécija y siendo presidente de la República, Arq. Fernando Belaunde Terry, quien asistió a la ceremonia inaugural. Este año, el museo está cumpliendo 57° aniversario de su creación. Es actualmente, el sitio más visitado por los turistas nacionales y extranjeros que llegan al Centro Histórico de Lima, y su director actual es Fr. José Rosas Surita Melendres OFM.
En su recorrido incluye una serie de ambientes de gran valor histórico y artístico. Este museo es muy conocido por albergar las famosas “Catacumbas de San Francisco”, que acaparan la atención de los visitantes. Destaca además también su importante colección de azulejos, su pinacoteca, sus artesonados, sus tallas y altares, y su arquitectura barroca.

EL TALLER DE RUBENS EN LA SALA «DE PROFUNDIS»
De entre las hermosas obras de arte que se conservan en el Museo San Francisco y Catacumbas, mención especial merece la denominada sala “De profundis”, donde se exhiben once lienzos en gran formato procedentes del taller del artista flamenco Pedro Pablo Rubens, los cuales datan del siglo XVII y retratan con gran maestría pasajes de la vida, pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo.

La serie se compone de los cuadros: “El ingreso de Jesús a Jerusalén”, “La última cena”, “La oración en el huerto”, “El prendimiento o beso de Judas”, “Jesús ante Caifás”, “Flagelación de Cristo”, “La coronación de espinas”, “Cristo ante Pilatos”, “La subida al calvario” y “La crucifixión”.
Sobre este magnífico conjunto de obras, el historiador Cayetano Villavicencio Wennner comentó que son cuadros donde predomina el claroscuro, así como la composición clásica de la figura humana. «Son óleos de intenso dramatismo. Conmueven y emocionan, porque se refleja el dolor de nuestro señor Jesucristo durante su pasión y muerte. Además, tienen una gran maestría en el manejo del color y la composición», expresó.

ACERCA DE PEDRO PABLO RUBENS
Según Wikipedia: Pedro Pablo Rubens (Siegen, Sacro Imperio Romano Germánico, actual Alemania, 28 de junio de 1577 — Amberes, Ducado de Brabante, Países Bajos Españoles, actual Bélgica, 30 de mayo de 1640), también conocido como Peter Paul Rubens, Pieter Paul, Pieter Pauwel o Petrus Paulus, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la antigua Grecia, de la antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía, y sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia».

Trató una amplia variedad de temas pictóricos: religiosos, históricos, de mitología clásica, escenas de caza, paisajes, retratos; así como dibujos, ilustraciones para libros y diseños para tapices (series de La Historia de Decio Mus, La Historia de Constantino, El Triunfo de la Eucaristía y La Historia de Aquiles). Se conservan aproximadamente mil quinientos cuadros suyos. Una producción tan elevada fue posible a la extensión de su taller, tanto de integrantes como de proporción, donde al parecer trabajaban en cadena.
Nivardo Córdova Salinas / Prensa Franciscana del Perú con información del Museo San Francisco y Catacumbas de Lima y Wikipedia.
















