Prensa Franciscana presente en «59° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales» en Chiclayo

Foto oficial del "Encuentro formativo y peregrinación" con ocasión de la 59° Jornada Mundial de las Comunicaciones en Chiclayo. / Foto: Conferencia Episcopal Peruana.

Fue un encuentro donde se trataron aspectos fundamentales del uso de los medios de comunicación en la evangelización: redes sociales, inteligencia artificial y comunicación pastoral en la era actual, temas que los participantes pudieron analizar y debatir para llegar a conclusiones importantes para desarrollo de la evangelización digital.

La jornada formativa empezó con las palabras de bienvenida de la rectora de la Universidad Católica «Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), Dra. Patricia Campos Olazábal, seguida del Obispo de Chiclayo, Mons. Edinson Farfán Córdova OSA con el discurso de inauguración del evento.

Fuente: Conferencia Episcopal Peruana.

La primera exposición estuvo a cargo de la Mag. Esther Nuñez Balbín directora de Prensa de Santa Rosa Radio TV, quien desarrolló el tema «La relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana, basada en el documento Antiqua et Nova». Luego el P. Juan Carlos Morante S.J. —ex superior de la Orden Jesuita en el Perú disertó sobre el tema «Ética en el uso de la IA en la comunicación». Asimismo, participó la Dra. Albertina Navas Leoro con la ponencia y taller «Comunicación digital: estrategia y desarrollo del plan para redes sociales».

Los comunicadores tuvieron opción para participar con preguntas y comentarios en el panel dirigido por la periodista Lic. Jesús León Ángeles, acompañada de dirigió el panel integrado por la Mag. Esther Núñez Balbin, Dra. Albertina Navas Leoro y Lic. Rosa Chambergo Montejo, quien es directora del semanario Expresión y decana del Colegio de Periodistas del Perú – Lambayeque.

Cabe destacar la participación de Mons. José Antonio Barreto Gómez, Obispo de Huaraz, vicepresidente de la Comisión Episcopal de Comunicación y de Mons. Marco Antonio Cortéz Lara, obispo de Tacna y Moquegua, miembro de la Comisión de Comunicación, que acompañaron a Mons. Edinson Edgardo Farfán Córdova, O.S.A. en el Encuentro Formativo.

Fuente: Informativo de Prensa Franciscana – Pastoral de Comunicación de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú.

MISA EN LA CATEDRAL DE CHICLAYO

La primera jornada culminó con la Santa Misa en la Iglesia «Santa Maria» Catedral de Chiclayo, concelebrada por los Obispos, sacerdotes y la asistencia de los participantes del encuentro. Mons. Farfán inició su homilía saludando fraternalmente a todos los comunicadores sociales, periodistas y responsables de oficinas de prensa de las 46 jurisdicciones eclesiásticas del Perú, así como a los fieles que siguieron la transmisión en vivo, especialmente a los enfermos. Asimismo, expresó su gratitud por la presencia de comunicadores internacionales y destacó la importancia de este encuentro en vísperas de la Solemnidad de la Ascensión del Señor.

El papa Francisco dejó un lema para este año: «Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones», es por ello que Mons. Edinson Farfán reflexionó sobre el papel de los comunicadores en la sociedad actual. Subrayó que su labor no es solo un oficio, sino una verdadera misión: la de comunicar la verdad con valentía, desde un corazón justo, paciente y profundamente humano. «Comunicar implica un compromiso ético, un deseo de edificar puentes y una apertura a escuchar antes que imponer», afirmó.

A partir del pasaje de los Hechos de los Apóstoles, Mons. Farfán exhortó a los comunicadores a no quedarse mirando al cielo, sino a bajar la mirada a la tierra y contemplar el rostro de la humanidad que sufre. «Estamos llamados a comunicar esperanza, con palabras que sanan, que edifican, que promueven la dignidad humana y el bien común», expresó. Además, hizo un llamado a no dejarse atrapar por la violencia, la superficialidad ni la lógica del espectáculo.

El obispo recordó también la frase del Papa León XIV en su mensaje para esta jornada: «constructores de puentes de diálogo». En ese sentido, alentó a los comunicadores a cultivar un estilo cristiano de comunicar, alimentado por la oración, el discernimiento y el contacto real con la vida de las personas. «No bastan los datos ni las estadísticas, hacen falta ojos compasivos, palabras sabias y corazones dispuestos a escuchar», remarcó.

Al finalizar la celebración, Mons. Farfán encomendó la labor de los comunicadores a la Virgen María, modelo de escucha y acción, y pidió la intercesión de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas. Agradeció con especial énfasis la entrega y el servicio de quienes, desde su vocación, construyen la verdad, la paz y la justicia. «Gracias por compartir, con mansedumbre, la esperanza que habita en sus corazones», concluyó.

Fuente: Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Peruana.

PEREGRINACIÓN A ETEN

El domingo 1 de junio, los comunicadores realizaron una peregrinación hacia la ciudad de Eten, donde en 1649 (hace 371 años) ocurrió el único milagro eucarístico peruano: la aparición del Niño Jesús en la hostia consagrada. Por ese motivo a Eten se le conoce como «Ciudad eucarística». La misa se desarrolló en la Iglesia Santa María Magdalena. Tras el retorno a la Casa Jesuita Santa María (donde estuvieron alojados los asistentes al encuentro), se dio por finalizado el encuentro.

PRENSA FRANCISCANA con información de la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Peruana y la Diócesis de Chiclayo.