En el mes de septiembre de 2024 se cumplieron cincuenta años de la partida del sacerdote franciscano Fr. José Mojica OFM (San Gabriel de Jalisco, 14 de septiembre de 1896 – Lima, 20 de septiembre de 1974).
Fr. José Francisco de Guadalupe Mojica OFM fue un sacerdote franciscano que antes de ingresar a la vida religiosa se desempeñó como tenor de ópera, actor de cine y cantante de música popular. Considerado entonces como primera figura del arte del «bel canto» y la cinematografía, renunció a la fama para ingresar a la Orden de los Frailes Menores, donde realizó un trabajo de evangelización y ayuda social.
Nació en San Gabriel de Jalisco, México, el 14 de septiembre de 1896. Cuando tenía 46 años, en el esplendor de su carrera artística en Estados Unidos (Hollywood) y México (donde actuó en 14 películas) y en el Metropolitan Opera House (como tenor lírico), decide dejar todo para abrazar la vida religiosa en la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú.
Él pertenecía a la Tercera Orden Franciscana de San Miguel Allende en México. Tomó el hábito franciscano el 19 de marzo de 1942; después del Noviciado, Profeso Simple el 9 de marzo de 1943, Profeso Solemne el 18 de marzo de 1947. Fue ordenado sacerdote el 13 de julio de 1947 por el Cardelnal y Primado del Perú Mons. Gualberto Guevara en la Iglesia de San Francisco de Jesús de Lima y el 20 de julio de 1947 cantó su primera misa a los pies de la Virgen de Guadalupe.
Ya como sacerdote franciscano, recibió del papa Pio XII la “Cruz del Misionero”, con el encargo de llevar el Evangelio a la radio, cine y TV. Filmó las películas «Al pórtico de la gloria», «Seguiré tus pasos» y «Yo pecador», basada en su libro autobiográfico del mismo nombre. Produjo la obra teatral «La Perricholi«.
En su segunda patria, el Perú, encontró la paz y el sosiego que tanto anhelaba. Enamorado del Cusco, de Lima, de Arequipa, donde construyó el Convento de Santa María de Guadalupe en Tiabaya para el Colegio Seráfico para las Vocaciones a la vida franciscana. Sus obras de arte se aprecian en el altar mayor de la Iglesia de San Francisco de Arequipa. Estuvo a cargo de la Promoción Vocacional Franciscana. Durante sus estudios en el Seminario La Recoleta en el Cusco, fue editor de la revista «Ensayos», órgano de los estudiantes agrupados con el nombre de Academia Escoto. Allí participaron otros estudiantes destacados Fr. Federico Richter, Fr. Carlos Montesinos, Fr. Carlos Caselli, Fr. Luis Valle Goicochea (poeta y periodista), entre otros.

Particularmente amó Rontoy, hacienda de don Alfredo Álvarez Calderón, donde fundó la Casa de Vocaciones Tardías, siendo Superior de la misma Vicario Fr. Francisco Gómez Uria y Fr. Pascual Calderón encargado de la cocina y de tocar el órgano en las misas. Desde el Convento de San José de Rontoy atendía a la comunidad, con la bendición del entonces Obispo de Huacho, Mons. Pablo Ramírez Taboada.
Atendió con la palabra de Dios y la santa misa a la comunidad de Huacho, Huaura, Cruz Blanca, Santa María, Supe, Barranca, Paramonga, Las Salinas, Carquín, Végueta, Chancay, Huaral, Ámbar, Huacán, Rontoy, entre otros pueblos donde lo solicitaban.
Murió el 20 de septiembre de 1974 a las 3.15 pm, estando a su lado Fr. Gilmer Espino Rodríguez. Su sepelio fue multitudinario. Sus restos reposan en la “Cripta de los venerables” en las Catacumbas de Lima, junto con los venerables Fr. Juan Gómez, Fr. Andrés Corzo y Fr. Ramón Tagle y Bracho.
