Fr. José Mojica OFM falleció un día como hoy hace 48 años

Un día como hoy hace 48 años falleció en Lima el sacerdote franciscano Fr. José de Guadalupe Mojica OFM, quien antes de ordenarse en 1947 como sacerdote franciscano fue tenor de ópera y actor cinematográfico.

Fr. José de Guadalupe Mojica OFM nació en San Gabriel, Jalisco, el 14 de septiembre de 1895 y falleció en Lima, el 20 de septiembre de 1974. Sus restos reposan en la cripta de los venerables en las Catacumbas de Lima.

Antes de ordenarse como sacerdote en el año 1947 en la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú, fue un famosoactor y tenor mexicano, llegando a grabar una serie de discos de música lírica y filmar quince películas en Hollywood y México. Sus memorias autobiográficas, con la historia de su vida, están en su libro «Yo, pecador». (1952).

LIBRO «JOSÉ MOJICA: MEMORIAS EN EL PERÚ»

El libro “Fr. José de Guadalupe Mojica. Memorias en el Perú” (Rimactampu Ediciones, 2017), es una compilación y estudio de los escritos del sacerdote franciscano que antes de ingresar al claustro religioso fue un destacado actor en Hollywood y tenor en la Ópera de Chicago.

Compilado por Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM y el periodista Nivardo Córdova Salinas, este trabajo ha sido publicado en edición digital en el portal issuu.com, disponible para su descarga digital en el link: https://issuu.com/rimactampu/docs/libro_jos___mojica_ofm

Portada del libro «Fr. José deGuadalupe Mojica OFM, memorias en el Perú»

Se trata de una publicación que se originó en el “Proyecto José Mojica”, cuyo objetivo es rescatar los escritos (poemas, narraciones, ensayos y reflexiones) del P. Mojica en Perú. Estos textos fueron publicados originalmente en la revista trimestral “Ensayos”, que editaron en Cusco en la década del 40 los estudiantes del seminario del Convento de La Recoleta.

Los seminaristas formaron un grupo denominado “Academia Escoto”, en honor al filósofo franciscano Juan Duns Scoto (1266-1308), y dieron rienda a sus inquietudes artísticas, filosóficas y literarias. En ese grupo estuvieron el famoso poeta y periodista Luis Valle Goicochea (quien optó por la vida franciscana), así como Mons. Federico Richter Prada, quien llegaría a ser Obispo emérito de Ayacucho, entre otros.

Cabe señalar que los textos recopilados están en el Archivo San Francisco de Lima (perteneciente a la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú). En la investigación participó el sacerdote franciscano Fr. Carlos Montesinos Ampuero OFM, quien fue compañero de Mojica en el seminario, y se contó con la colaboración del historiador Cayetano Villavicencio Wenner.

Ente los poemas, artículos y otros textos rescatados en esta investigación figuran: “Uno de tantos aletazos (anécdota)”, “Arribo al puerto (prosa rimada)”, “Miguel `El imbécil”, “La Navidad en mi Convento”, “Un caso típico” (anécdota ocurrida a Fr. Mojica en Palestina y Jerusalén), “Cuando el diablo se hace artista”, “Japón y la fecundidad del martirio”, “Hay santos en este siglo en la Tercer Orden Franciscana”, entre otros.

José Mojica, mundo, arte, espíritu, biografía escrita por Ernesto Arauco Travezán.

BIOGRAFÍA DE FR. JOSÉ MOJICA OFM

Debutó com tenor lírico en 1916 como tenor en el Teatro Ideal y en el Teatro Arbeu (hoy Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada). Posteriormente emigró a Nueva York, durante la Primera Guerra Mundial. donde trabajó como lavaplatos​ en un restaurante. La oportunidad le llegó al integrarse a una compañía de teatro llevando la interpretación de papeles secundarios. Allí conoció al compositor cubano Ernesto Lecuona, quien al descubrir su talento lo llevó a Hollywood para cantar en la película La cruz y la espada, en 1934.

Seguidamente, lo presentó en La Habana (Cuba), donde interpretó obras como «Canto Siboney», «Siempre en mi corazón» y la romanza «María La O», páginas que dejó grabadas para la RCA Victor. Fue alentado por el reconocido tenor Enrico Caruso, quien lo hizo contratar por Compañía de Ópera de Chicago.Actuó con la soprano escocesa Mary Garden en el Metropolitan Opera House.

Ya consagrado en el ambiente operístico, fue invitado por el sello Edison para grabar discos de canto operístico y canciones tradicionales de México.


En Hollywood
A raíz de la creciente fama, fue invitado a incursionar en el cine de Hollywood, donde debutó en el filme de James Tinling, One Mad Kiss, alternando con Antonio Moreno. Su estadía en los sets fílmicos norteamericanos se prolongó hasta 1938 cuando, ya convertido en gran figura del cine, a la altura de Nelson Eddy o Howard Keel, decidió continuar su actividad artística en México. Allí continuó filmando y logra notoriedad en el medio artístico de ese país. La gran fama desarrollada le permitió adquirir la Antigua Villa Santa Mónica, en San Miguel de Allende, Guanajuato, México para regalársela a su madre, quien la habitó desde 1930 hasta su muerte en 1940.

Como artista, muchos lo recuerdan como el cantante lírico a quien la compositora mexicana de música de cine Maria Grever escribió la popular canción, “Jurame ”, pero que renunció a una carrera operística y cinematográfica para convertirse en sacerdote franciscano.

Seminarista franciscano en el Cuzco
Precisamente, la muerte de su madre le llevó a una depresión, que le hizo reconsiderar la idea de ser religioso. El acercamiento de toda su vida, por medio de su madre, a la religión católica, y su participación en la película «La cruz y la espada», donde tuvo contacto con la vida monástica, se presenta oportuna para decidir cambiar drásticamente el rumbo de su vida, y consagrar su vida a Dios por medio de la Orden Franciscana.

Él mismo en alguna ocasión declaró que la decisión también fue influida por una aparición de Teresita de Jesús, quien le encomendó seguir los pasos de la religión. En fin, indudablemente la muerte de su madre operó en él un cambio. Y esto propició un alejamiento relativo de los escenarios, inclusive del cine, y que el afamado cantante y actor se deshiciera de todas su propiedades y pertenencias.

Es significativa su participación en el filme argentino Melodías de América, donde su interpretación de la canción «Solamente una vez» mostraba indicios de su inminente decisión.​ Al respecto, el narra en su película biográfica («Yo, pecador»), que es Agustín Lara quien le compone esta canción al enterarse de que ya no se dedicaría al medio artístico, por su consagración.

En 1942, ingresó al seminario Franciscano de Cuzco, en Perú, en el que adoptó el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica. Después, se trasladó al monasterio de San Antonio de la Recoleta, y culminó con su ordenación como sacerdote en 1947, en el templo Máximo de San Francisco de Jesús, en la misma ciudad de Lima, Perú. No obstante dicho acontecimiento no significó el fin de su trayectoria, ya que la fama le ayudó a reunir fondos para la instauración de un seminario en Arequipa, recorriendo Argentina y otros países más.

Junto a sus compañeros en el Seminario La Recoleta en el Cusco en 1942.

Yo, pecador
Hacia 1942, decidió escribir el libro Yo, pecador, Editado por Editorial Jus México en 1952, donde narra la historia de su vida y habla de su conversión a la vida religiosa. El libro sirvió de argumento para una película en la cual participó también, y cuyo principal protagonista fue el actor Pedro Geraldo.1

Popularidad y Homenaje en Bellas Artes
Su popularidad en la década de los años cincuenta fue enorme. Actuó ante Pio XII, y ante los presidentes de numerosos países. En 1953 escribió el guion de la película El pórtico de la gloria, una película que rodó durante la gira del orfeón por España y en la que aparecía con el hábito franciscano. Aprovechó una pausa del rodaje para trasladarse a Bilbao, donde convivió durante unos días con la comunidad de franciscanos de Irala. Desde allí se acercó a la basílica de Nuestra Señora de Begoña, donde celebró una misa.

Portada del libro «Mojica, religioso y sacerdote»
de Mons. Federico Richter Fernández-Prada OFM.

Hacia 1969, fue objeto de un sentido homenaje organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en la Ciudad de México. Regresó posteriormente a su vida religiosa en el convento de San Francisco en Lima, Perú.

Fallecimiento
Murió en 1974 después de una grave hepatitis, atendido por su comunidad del Convento de San Francisco de Lima. Su cuerpo fue enterrado en las catacumbas del convento.

Fuente:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mojica,

Memorias de religioso José Mojica en Perú, diario Expreso (Lima): https://www.expreso.com.pe/especiales/memorias-de-religioso-jose-mojica-en-el-peru/

Homenaje a Fr. José Mojica en Trujillo: https://nivardocordova.wordpress.com/tag/jose-mojica/