«DON PUEBLO, GRAN MAESTRO», DE FR. ISAÍAS FIGUEROA ÁLAMO OFM

Acaba de salir a la estampa el libro «Don Pueblo, gran maestro» (2020), de Fr. Isaías Figueroa Álamo OFM (Yungay, 1908 – Callao, 1983), editado por Prensa Franciscana del Perú y el Archivo San Francisco de Lima y que compila refranes, proverbios, adagios, máximas, sentencias y apotegmas.

Respecto al autor de esta importante publicación, el director de Prensa Franciscana del Perú, Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM, comentó lo siguiente: “Fr. Isaías Figueroa fue maestro de novicios, estudiantes y profesor en la casa de estudios superiores de la Recoleta, Cuzco. Cultivó la ciencia sagrada destacándose en Sagrada Escritura. Hablaba con facilidad el latín, griego, quechua, aymara y castellano. Desempeñó con eficiencia los cargos de definidor provincial, vicario de San Francisco del Cuzco, y asistente regional y nacional de la Orden Franciscana Seglar OFS. Dejó escrito este libro de refranes, cuyos originales entregó a la provincialía para su publicación. Completó la necrología de la Provincia y revisó los Estatutos y Ritual de la OFS. Misionero infatigable en los pueblos del Perú”.

«Los refranes son tan antiguos como la humanidad y sus orígenes se funden en la historia de los pueblos”. Conocidos también como proverbios, aforismos, adagios, máximas y sentencias, representan -en cada idioma y cultura- la síntesis de experiencias y el saber del pueblo, ora surgido como creación anónima, ora glosada por eruditos y santos, por eso también se les llama máximas y sentencias, porque son verdades universales», señala Fr. Pacheco en el introito..

PRÓLOGO DEL LIBRO (POR FR. ABEL PACHECO SÁNCHEZ OFM)

En el campo de la ciencia a las sentencias que contienen verdades absolutas, se les conoce como axiomas, porque se tratan de verdades universales y absolutas. Esto sucede en el caso de las matemáticas, tal como se aprecia en la obra Elementos de Euclides, el “padre de la geometría”. Pero es el campo de la experiencia y el actuar donde los refranes parecen extraer verdades ejemplares, porque siempre son instructivas y verdaderas.

De todas las que han alcanzado mayor popularidad y profundidad, son aquellas pronunciadas por Jesucristo y citadas en los Evangelios, pero también los padres de la Iglesia y muchos santos, usaron los aforismos para enseñar de manera sencilla cómo actuar en la vida.

En el idioma español es amplio el campo semántico e ideológico del término “refrán”: adagio, aforismo, apotegma, cita, chascarrillo, dicho, epigrama, máxima, sentencia, paremia… De allí que al estudio de los refranes se le denomina “paremiología”. Incluso los incas tuvieron sus máximas: “Ama sua, ama llulla, ama quella: No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso”.

En el idioma español es amplio el campo semántico e ideológico del término «refrán».
– Adagio (lingüística): Sinónimo de dicho, sentencia, proverbio, refrán, epigrama, etc.
– Aforismo: Expresión de un principio de manera concisa y coherente que generalmente es resultado de la experiencia. Sinónimo de máxima, adagio, proverbio o refrán.
– Apotegma: Dicho breve en tono de sentencia o máxima.
– Cita: Recurso retórico que consiste en reproducir un fragmento de una composición o declaración respetando su formulación original (si se modifica se convierte en paráfrasis -parafraseando a…).

-Chascarrillo: Breve locución, anécdota o frase con intención humorística o equívoca.
– Dicho o frase hecha: Precepto, máxima, refrán o construcción lingüística que puede usarse como modismo o locución adverbial.
· Epigrama: (del griego antiguo « πί-γραφ »: literalmente, «sobre-es ἐ ὼ cribir» o «escribir encima») composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

-Frase hecha: De uso común, bien expresando una sentencia a modo de proverbio, o bien en sentido figurado y con forma inalterable, sin incluir sentencia alguna.
– Máxima: Frase de origen popular o culto repetida tradicionalmente de forma invariable, que expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza.
– Paremia: Refrán o proverbio, y por extensión, cualquier enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y/o moral.
– Proverbio: Aforismo, sentencia, adagio o refrán de origen popular que expresa un pensamiento moral, consejo, enseñanza o crítica de manera culta.
– Refrán: Dicho de sapiencia popular y tradicional escrito en un solo verso y con rima.
– Sentencia (literatura): Proverbio, dicho o refrán, figura literaria en el campo de la retórica, emparentada con la máxima.

SAN FRANCISCO DE ASIS Y LOS REFRANES
Es necesario señalar que gran parte de los refranes y máximas que contienen las Sagradas Escrituras se consideran también como «teología práctica», porque transmiten verdades de la fe enunciadas de forma sencilla, con metáforas de fácil comprensión y asimilación.
Dentro de este contexto, podemos asegurar sin temor a equivocarnos que la intención de los recopiladores y biógrafos de San Francisco de Asís, fundador de la Orden de los Frailes Menores (OFM), también fue plasmar las enseñanzas del seráfico padre de manera muy breve y sencilla, para exhortar a la encarnación e imitación de Cristo pobre. En el caso de la llamada «Oración de San Francisco de Asís» -atribuida al
«poverello»- brilla con luz propia la verdad de Jesucristo: «Un Mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros» (Juan, 13:34).
También conocida como «Oración por la paz», nos aconseja cómo enfrentar situaciones cotidianas en las que un auténtico cristiano tiene que sobrellevar con fe y humildad.
San Francisco es conocido como el hombre que más se asemejó a Cristo, vivió “como un hombre nuevo y de otro mundo”, como el hermano universal, como un hombre de paz y de reconciliación, como el Poverello, el amante de los pobres, el cantor de la creación.
Es verdad. Pero Francisco de Asís es ante todo un místico, un verdadero contemplativo, un enamorado de Cristo, pobre y crucificado. Francisco no es solo un hombre que reza, sino, como dice su biógrafo Tomás de Celano, es un «hombre hecho oración». La presencia de Dios lo transfigura, hasta convertirlo en otro Cristo.

EL AFORISMO

El aforismo no solo es parte de la literatura, ya sea popular o cultista, sino que está presente en otros campos como el derecho, la agricultura.Aforismo, se emparenta con el frances «aphorisme», el italiano «aforismo», el inglés «aphorism», del alemán «lehspruch». Etimológicamente procede del griego apó, de, y oridzein, limitar.
La definición de Aforismo proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es: «Sentencia lacónica y doctrinal que presenta lo más interesante de alguna materia. | Regla. Principio, axioma, máxima instructiva, generalmente verdadera».
Dese la perspectiva de la litera, la definición de aforismo es amplia. Todos los aforismos incluyen el sentido de una proposición o frase breve, clara, evidente y de profunda y útil enseñanza.
En el Diccionario de aforismos, proverbios y refranes. Editorial Sintes, se afirma: «Es muy difícil deslindar cumplidamente la diferencia que existe entre aforismo y cada una de las voces: adagio, proverbio, adagio, refrán y aforismo, indistintamente, a una misma clase de expresiones de la sabiduría popular».

Etimológicamente procede del griego apó, de, y oridzein, limitar.
La definición de Aforismo proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es: «Sentencia lacónica y doctrinal que presenta lo más interesante de alguna materia. | Regla. Principio, axioma, máxima instructiva, generalmente verdadera».
Dese la perspectiva de la litera, la definición de aforismo es amplia. Todos los aforismos incluyen el sentido de una proposición o frase breve, clara, evidente y de profunda y útil enseñanza.
En el Diccionario de aforismos, proverbios y refranes. Editorial Sintes, se afirma: «Es muy difícil deslindar cumplidamente la diferencia que existe entre aforismo y cada una de las voces: adagio, proverbio, adagio, refrán y aforismo, indistintamente, a una misma clase de expresiones de la sabiduría popular».

VER EDICIÓN DIGITAL DEL LIBRO