14 de julio: Fiesta de San Francisco Solano, “Patrono Jurado de Lima”

San Francisco Solano predicando en Lima.

El 14 de julio se celebra la Fiesta de San Francisco Solano, “Taumaturgo del Nuevo Mundo”, “Apóstol del Perú” y “Patrono Jurado de Lima”. En el templo de San Francisco de Lima las actividades se iniciaron el pasado 10 de julio con la entronización de su imagen y con un triduo en su honor. La misa se fiesta se realizará el domingo 14 a las 12 del día.

PATRONO JURADO DE LIMA

Aunque es un dato escasamente divulgado y difundido- San Francisco Solano (Montilla, España, 1549 – Lima, Perú, 1610) es el primer “Patrono jurado de Lima”, declarado como tal por el Cabildo de Lima en el año 1629. Considerado como un santo peruano, participó en la evangelización de América del Sur en el siglo XVI.

El título de “Patrono Jurado de Lima”es compartido con el Señor de los Milagros, declarado como tal en 1715, un siglo después que Solano.

Asimismo, lleva su nombre la «Provincia Misionera de San Francisco Solano», con sede en el Convento de Los Descalzos en el Rímac, del cual fue el primer padre guardián. Esta fue fundada en 1907 y actualmente realiza una labor evangelizadora en diferentes lugares del Perú en parroquias, conventos y a través de instituciones educativas, centros médicos y servicios misioneros.

«Retrato postmortem de San Francisco Solano». óleo realizado por Pedro Reinalte Coelho en 1610, tras el fallecimiento del santo. Es considerado el retrato más fidedigno. Se conserva en el Museo San Francisco y Catacumbas de Lima.

Tal como lo señala el cronista franciscano Fray Diego de Córdova y Salinas: «La Ciudad de los Reyes, cabeza y Metrópoli de los Reinos del Perú, recibió al Venerable P. Fr. Francisco Solano por Patrón de su República en un Cabildo que para esto celebró la Justicia y Regimiento de ella, a 26 del mes de junio del año del Señor de 1629″.

San Francisco Solano tuvo un papel importante en la evangelización de parte de América del Sur durante el siglo XVI, especialmente predicó a los aborígenes del Paraguay, el norte de Argentina y el Perú, hablando las lenguas quechua, aymara y tonokoté, y acompañando sus cánticos con un rabel, instrumento similar al violín.

Sus restos mortales se conservan en las catacumbas del Convento de San Francisco de Lima. Además de “Patrono Jurado de Lima”, Solano es patrón de los toreros, de los navegantes, contra los terremotos, contra las epidemia, entre otros patronazgos de varias ciudades. Su fiesta se celebra el 14 de julio.

EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Respecto al Señor de los Milagros, cabe reseñar que es Patrono de Lima, dada su protección constante contra los diversos temblores y terremotos, y al haber quedado inalterado por estos movimientos telúricos. Previa gestión de Sebastián de Antuñano, Sor Josefa de la Providencia y del Padre Alonso Messía S.J., el Cabildo de Lima declaró el 21 de septiembre de 1715 al Cristo de los Milagros como «Patrono Jurado por la Ciudad de los Reyes contra los temblores que azotan la tierra», y desde aquel momento quedó oficializado su culto entre los vecinos de Lima, quienes lo tenían ya como su devoción predilecta.

PATRONAZGOS DE SAN FRANCISCO SOLANO

Como se sabe, la fiesta de San Francisco Solano se celebra el 14 de julio en todo el mundo, y los días 14 de cada mes se celebra una misa en su honor en la Iglesia y Convento de San Francisco de Lima, donde hay además una sala especial dedicada al santo en el Museo Catacumbas, en la que se exhiben sus reliquias, además de esculturas y lienzos.

Mención especial merece el célebre “Retrato post mortem de San Francisco Solano”, pintado por el artista Pedro Reinalte Coelho en 1610. Es el retrato más fidedigno del santo andaluz.

Según el P. Luis Julián Plandolit OFM, en su libro «San Francisco Solano, Apóstol de América» (Madrid, 1963) estos son los patronazgos del santo andaluz: Ciudad de Lima (26 de junio de 1629); Ciudad de la Plata de los Charcas (25 de febrero de 1631); Ciudad de Panamá; Mar del Sur (actual Océano Pacífico); Villa de Salinas, valle de Misqui en Cartagena; Cartagena de Indias (Colombia); Valverde de Ica; Villa de San Felipe de Austria de Oruro; Ciudad de Castrovirreyna; La Habana (Cuba); Huamanga (Ayacucho); Villa de Oropesa del valle de Cochabamba; Villa Imperial de Potosí; Carrión de Velasco (Huaura); Villa de Arnedo, valle de Chancay; Cuzco; Santiago de Chile; Reino de Chile; Ciudad de Montilla (España).

SAN FRANCISCO SOLANO Y RICARDO PALMA

Solano fue también el primer guardián del Convento de Los Descalzos en el Rímac. Cabe señalar que también es mencionado por el ilustre tradicionista Ricardo Palma (1833- 1919) en “El alacrán de Fr. Gómez”, referido al famoso enfermero francisano que cuidó a Solano hasta su fallecimiento.

Fr. Juan Gómez, enfermero franciscano, atendió personalmente a San Francisco Solano. Ricardo Palma los menciona en su tradición titulada «El alacrán de Fray Gómez»

En otro párrafo añade: “Ese mismo día estaba milagrero fray Gómez pues se encaminó a la enfermería y halló muy débil a San Francisco Solano, víctima de una jaqueca.

—Haría bien en tomar algún alimento —le dijo fray Gómez
El santo se negó, pero ante las insistencias de fray Gómez le pidió algo que sabía imposible de conseguir, por no ser la estación propicia:

—Pues mire, hermanito, solo comería con gusto un par de pejerreyes.
Fray Gómez metió la mano en el bolsillo y sacó dos pejerreyes, tan frescos como recién salidos del mar. Los guisó y quedó San Francisco curado como por ensalmo”.

San Francisco Solano y el toro. Murillo (1645). Real Alcázar. Sevilla. Patrimonio Nacional.

Prensa Franciscana del Perú /